Tipos de Cataratas en los Ojos

DR. ALEJANDRO GUTIERREZ
Dr Alejandro Gutierrez

M.P. 26369 | M.E. 14660 destacado oftalmólogo con una sólida trayectoria académica y profesional. Máster en Oftalmología de la Universidad Católica de Salta

Existen distintos tipos de cataratas en los ojos, cada uno con sus características, sus causas y tratamientos específicos. Conocer esta clasificación no solo ayuda a los pacientes a entender mejor su condición, sino que también permite actuar a tiempo para preservar la calidad de vida.

ojos con cataratas y ojos sin cataratas
Ojos sin Cataratas y Ojos con Cataratas

Clasificación principal de las cataratas en los ojos

La clasificación más habitual de las cataratas se basa en la ubicación de la opacidad dentro del cristalino. Cada tipo tiene características propias que influyen en su evolución, síntomas y tratamiento quirúrgico.

Catarata nuclear

La catarata nuclear afecta el núcleo central del cristalino. Es el tipo más común asociado al envejecimiento y suele desarrollarse lentamente. En las etapas iniciales, el cristalino puede adquirir un tono amarillento o marrón, lo que altera la percepción de los colores y puede incluso producir una “mejora” temporal de la visión cercana, conocida como miopía secundaria o “segunda vista”.

Las cataratas nucleares avanzadas requieren de un abordaje técnico cuidadoso, ya que el núcleo se vuelve más denso y endurecido. Para estos casos es recomendable el uso de sistemas de facoemulsificación de alta potencia que fragmentan el núcleo sin dañar estructuras circundantes.

Catarata cortical

Se localiza en la corteza del cristalino y suele manifestarse como opacidades en forma de cuña o radios que se extienden desde la periferia hacia el centro. Este tipo de catarata afecta principalmente la visión periférica en las fases iniciales, aunque a medida que progresa, las líneas opacas invaden el centro y dificultan la visión general.

Este tipo es frecuente en pacientes con diabetes o en aquellos expuestos a cambios drásticos de temperatura y humedad. La cirugía de catarata cortical suele ser técnicamente más sencilla que la nuclear, pero su impacto funcional puede ser igual de significativo.

Catarata subcapsular posterior

Se forma en la parte posterior de la cápsula que rodea el cristalino, justo en la zona por donde pasa la luz hacia la retina. Tiende a afectar de forma importante la visión cercana y provoca deslumbramientos y halos alrededor de las luces, especialmente de noche.

En pacientes jóvenes, esta es la forma más frecuente, a menudo asociada a tratamientos prolongados con corticoides o a ciertas enfermedades sistémicas. Su evolución puede ser rápida y la pérdida de visión se puede volver considerable en pocos meses.

Cataratas según su causa

Además de clasificarlas por su ubicación, las cataratas también se pueden diferenciar según su origen.

Catarata congénita

Presente desde el nacimiento o desarrollada durante la infancia, generalmente como resultado de factores genéticos, infecciones intrauterinas o problemas metabólicos. En estos casos, la detección temprana es clave para evitar ambliopía (ojo vago).

En nuestra clínica, contamos con protocolos de cribado neonatal para identificar opacidades del cristalino desde las primeras semanas de vida, permitiendo intervenciones precoces.

Catarata traumática

Provocada por golpes, heridas penetrantes, radiaciones o quemaduras químicas. Puede aparecer de forma inmediata tras el trauma o desarrollarse meses después.

En mi práctica, he visto cómo una intervención quirúrgica planificada con precisión puede restaurar gran parte de la visión perdida por este tipo de catarata, incluso en casos complejos que requieren lentes intraoculares especiales.

Catarata secundaria

Aparece como consecuencia de otra enfermedad ocular (por ejemplo, glaucoma o retinopatía diabética) o tras una cirugía ocular previa. También puede desarrollarse por el uso prolongado de ciertos medicamentos.

El manejo de las cataratas secundarias exige un enfoque integral, tratando no solo la opacidad sino también la enfermedad subyacente.

Innovaciones quirúrgicas y tratamientos actuales para cada tipo de cataratas

Actualmente, la única forma efectiva de eliminar las cataratas oculares es mediante cirugía. Los avances tecnológicos han permitido que este procedimiento sea ambulatorio, seguro y con una recuperación rápida.

Técnicas más utilizadas:

  • Facoemulsificación: emulsiona el cristalino mediante ultrasonido y permite implantar una lente intraocular.
  • Cirugía láser de femtosegundo: realiza cortes precisos y fragmenta la catarata con mínima manipulación.
  • Implantes de lentes multifocales o tóricas: permiten corregir defectos refractivos además de eliminar la catarata.
¡Comparte la nota!
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn

Más notas de interés

Especialidades

Contactanos

Menu