¿Qué es un agujero macular y por qué ocurre?
Cuando un paciente me dice “veo una mancha justo en el centro” o “las líneas rectas se ondulan”, una de las primeras posibilidades que evalúo es el agujero macular (también llamado orificio macular o defecto en la mácula). La mácula es la zona de la retina responsable de la visión fina: leer, reconocer caras, ver detalles. Si allí se abre un pequeño agujero, la visión central se altera.
En la consulta suelo explicar el origen de forma simple: con la edad, el vítreo (el gel que llena el ojo) puede separarse de la retina. A veces esa separación tira de la mácula, fenómeno conocido como tracción vitreomacular (TVM). Si la tracción persiste, puede formarse un agujero. También hay casos por traumatismo, miopía magna o secundario a otras patologías de la retina, pero la TVM idiopática es el escenario típico.
En la Clínica de Ojos Córdoba, donde trabajo con más de 30 profesionales de todas las sub-especialidades, veo a diario este tipo de cuadros en nuestros 15 consultorios equipados para exploración de retina. Esa amplitud de equipo nos permite evaluar diferenciales como agujero lamelar, pseudohoyo o cuadros que imitan el síntoma (por ejemplo, algunas formas de DMAE), y orientar cada caso con precisión.

Tracción del vítreo y TVM: el origen más frecuente
La TVM no siempre termina en agujero; a veces genera una membrana epirretiniana (un “film” sobre la mácula) que deforma la visión. Cuando sí aparece el agujero, el tamaño y el tiempo de evolución orientan el plan. En mi experiencia clínica, cuanto antes detectamos el problema, más opciones tenemos de recuperar calidad visual.
Diferencias con DMAE, agujero lamelar y pseudohoyo
- Agujero macular “completo”: pérdida de visión central nítida y metamorfopsias; la OCT muestra una abertura total en la fóvea.
- Agujero lamelar: apertura parcial, puede no requerir cirugía inmediata.
- Pseudohoyo: apariencia de agujero por tracción, pero sin pérdida de tejido.
- DMAE: enfermedad macular distinta; comparte síntomas pero el manejo y pronóstico difieren.
Síntomas del Agujero Macular
El síntoma clásico es la metamorfopsia: líneas que se ven torcidas u onduladas. También puede aparecer un escotoma central (una manchita oscura), dificultad para leer o para reconocer caras de cerca. Si notas algo así, no lo dejes pasar: la ventana de oportunidad cuenta.
En la clínica, nos apoyamos mucho en la entrevista dirigida: ¿desde cuándo notás la distorsión?, ¿progresa?, ¿es uno o ambos ojos? Contar con atención de urgencias y emergencias nos permite ver casos agudos sin demoras innecesarias.
Metamorfopsias, manchas y visión central borrosa
Un truco casero que recomiendo antes de la consulta (nunca en reemplazo de ella) es mirar un texturado o una rejilla con cada ojo por separado. Si con un ojo las líneas se curvan, pedí turno. Ese simple chequeo ayuda a descubrir problemas monoculares que pasan desapercibidos al mirar con ambos ojos.
Autoevaluación simple y límites de las pruebas caseras
Las pruebas caseras sirven para detectar algo anómalo, no para diagnosticar. La confirmación requiere equipos y un fondo de ojo bien hecho.
Diagnóstico del Agujero Macular
El estudio clave es la tomografía de coherencia óptica (OCT). Es rápida, indolora y permite ver cortes de la mácula en micras. Con ella medimos el tamaño del agujero, observamos si hay tracción activa y valoramos capas retinianas.
En nuestro servicio contamos con tecnología actualizada y tres quirófanos de última generación, lo que facilita un circuito ordenado: evaluación clínica → OCT → decisión terapéutica. Trabajar en un centro que realiza más de 2.500 cirugías por año nos da la ventaja de integrar la mirada quirúrgica al diagnóstico desde el primer día.
¿Cómo se clasifica y por qué importa?
Sin abrumarte con siglas, la clasificación por estadios se basa en el grado de tracción y la apertura de la fóvea. Los estadios tempranos pueden observarse un tiempo corto y controlarse estrechamente; en los completos, la cirugía suele ser la opción con mejor pronóstico anatómico.
¿Qué información clave aporta la OCT?
- Diámetro del agujero (guía el pronóstico).
- Presencia de membranas que convenga pelar.
- Integridad de capas fotorreceptoras (relacionada con la recuperación visual).
- Seguimiento objetivo: comparo tus imágenes pre y post-tratamiento para tomar decisiones basadas en datos.
Tratamiento Agujero Macular
No todos los agujeros maculares se operan el mismo día que se detectan. En casos incipientes o lamelares estables, podemos observar con controles y repetir OCT. Pero cuando el agujero es completo y sintomático, la vitrectomía es el tratamiento estándar.
En la Clínica de Ojos Córdoba planificamos la cirugía en equipo: retina, anestesia, enfermería y coordinación quirúrgica. Ese entorno con más de 30 especialistas y 3 quirófanos nos permite adaptar la técnica a tu ojo, no al revés.
Vitrectomía, gas y pelado de MLI: qué esperar
La vitrectomía consiste en retirar el vítreo, liberar tracciones y, en muchos casos, pelar la membrana limitante interna (MLI) con tinción selectiva. Seguido a eso, dejamos una burbuja de gas intraocular que actúa como “apósito” interno para favorecer el cierre del agujero.
En el postoperatorio te explico hábitos y posiciones recomendadas según el caso, y organizamos controles con OCT para confirmar el cierre anatómico. La gran ventaja de operar en un centro con alto volumen quirúrgico es que los procesos están aceitados: desde la preparación hasta el seguimiento.
Recuperación, posición, visión y cuándo retomar actividades
La visión no mejora de un día para el otro. Primero buscamos el cierre anatómico; luego, la mejoría funcional progresa en semanas a meses. Dependiendo del gas utilizado y de la indicación, conversamos sobre restricciones temporales (por ejemplo, evitar cambios bruscos de presión) y el plan para volver al trabajo o a la conducción. Los controles pautados son clave para ajustar expectativas y pasos a seguir.
Pronóstico y riesgo en el otro ojo: lo que dicen los datos
El pronóstico depende del tamaño del agujero, tiempo de evolución y estado de las capas en la OCT. Cuanto más temprano intervenimos, mejor será la probabilidad de cerrar y recuperar visión útil. En mi práctica, documentar la línea de base con OCT y agudeza visual, y repetir a intervalos definidos, nos permite medir el progreso con claridad.
Factores que mejoran los resultados
- Diagnóstico precoz y seguimiento disciplinado.
- Eliminación completa de tracciones y pelado de MLI cuando corresponde.
- Cumplir indicaciones postoperatorias y asistir a controles programados.
¿Cuándo es urgente intervenir?
Si hay pérdida visual central progresiva y la OCT confirma un agujero completo, solemos acelerar la cirugía. Cuando la agenda y la infraestructura responden —15 consultorios y quirófanos disponibles—, reducimos tiempos de espera que podrían impactar en el resultado.
