Daltonismo: Genética, Síntomas, Tratamiento y Características

Editorial

Te mantenemos al tanto de todas las novedades.

La visión a color es la capacidad de percibir y distinguir los diferentes tonos y matices del espectro cromático. Esta habilidad depende de la presencia y el funcionamiento de unas células especializadas en la retina llamadas conos, que son sensibles a la luz roja, verde o azul. Cuando alguno de estos conos está ausente o alterado, se produce una deficiencia en la visión a color, también conocida como daltonismo.

El daltonismo es un trastorno genético que afecta principalmente a los hombres, ya que se hereda por el cromosoma X. Según la Organización Mundial de la Salud, se estima que el 8% de los hombres y el 0,5% de las mujeres tienen algún grado de daltonismo. Los tipos más comunes son los que afectan a la percepción del rojo y el verde, pero también existen casos más raros que implican el azul y el amarillo, o incluso todos los colores.

Afortunadamente, existen algunas opciones para corregir o mejorar la visión a color en las personas daltónicas. En este artículo vamos a repasar las principales alternativas disponibles y sus ventajas e inconvenientes.

Gafas y lentes de contacto para daltonismo

Una de las opciones más populares y accesibles para corregir el daltonismo son las gafas y lentes de contacto especiales que filtran determinadas longitudes de onda de la luz y aumentan el contraste entre los colores. Estos dispositivos no curan el daltonismo, sino que lo compensan al modificar la forma en que el ojo recibe la información cromática.

Existen diferentes marcas y modelos de gafas y lentes de contacto para daltonismo, que se adaptan a las necesidades y preferencias de cada persona. Algunas de las más conocidas son EnChroma, Colorlite o ChromaGen. Estos productos suelen tener un precio elevado, que puede variar según el tipo y la calidad.

Las gafas y lentes de contacto para daltonismo tienen algunas ventajas, como:

  • Son fáciles de usar y no requieren cirugía ni medicación.
  • Pueden mejorar la calidad de vida y el rendimiento de las personas daltónicas en algunas situaciones.
  • Pueden incorporar graduación para corregir otros problemas visuales, como la miopía o el astigmatismo.
  • Pueden provocar una reacción emocional positiva al descubrir nuevos matices y colores.

Sin embargo, también tienen algunos inconvenientes, como:

  • No funcionan para todos los casos ni para todos los colores. Su efectividad depende del tipo y grado de daltonismo, así como de las condiciones de iluminación.
  • No restauran la visión normal de los colores, sino que la alteran. Algunas personas pueden experimentar confusión o distorsión al usarlos.
  • No son permanentes ni universales. Su uso debe limitarse a ciertos contextos y debe combinarse con otras estrategias para adaptarse al daltonismo.
  • Pueden causar efectos secundarios, como molestias oculares, dolor de cabeza o mareos.

Terapia génica para daltonismo

Otra opción para corregir el daltonismo es la terapia génica, que consiste en introducir un gen normal en las células afectadas por un defecto genético. De esta forma, se pretende restaurar la función perdida o dañada por el gen alterado. En el caso del daltonismo, se trata de reemplazar o reparar el gen responsable de la producción del pigmento faltante o defectuoso en los conos.

La terapia génica para el daltonismo es una opción muy novedosa y experimental, que aún no está disponible para uso clínico en humanos. Sin embargo, se han realizado algunos estudios prometedores con animales que han demostrado su potencial. Por ejemplo, en 2009 se logró curar el daltonismo rojo-verde en dos monos adultos mediante la inyección de un virus que transportaba el gen correcto en la retina. Los monos recuperaron la capacidad de distinguir el rojo y el verde y mantuvieron el efecto durante al menos dos años.

La terapia génica para el daltonismo tiene algunas ventajas, como:

  • Es una solución definitiva y natural, que no requiere el uso de dispositivos externos ni altera la percepción cromática.
  • Es potencialmente aplicable a todos los tipos y grados de daltonismo, siempre que se identifique el gen causante y se disponga del gen corrector adecuado.
  • Es una técnica segura y eficaz, que no produce efectos adversos ni rechazo inmunológico.

No obstante, también tiene algunos inconvenientes, como:

  • Es una opción muy costosa y compleja, que requiere de un equipo multidisciplinar y de una infraestructura especializada.
  • Es muy limitada y regulada, que debe cumplir con unos requisitos éticos y legales muy estrictos.
  • Es incierta y arriesgada, y aún no ha sido probada en humanos y que puede tener consecuencias imprevisibles a largo plazo.

Otras opciones para mejorar la visión a color

Además de las gafas, lentes de contacto y terapia génica, existen otras opciones para mejorar la visión a color en las personas daltónicas. Algunas de ellas son:

  • Aplicaciones móviles o programas informáticos que ayudan a identificar o modificar los colores. Por ejemplo, Color Blind Pal, Color Blindness Simulator o Color Oracle.
  • Dispositivos electrónicos o inteligentes que proporcionan información auditiva o táctil sobre los colores. Por ejemplo, Colorino, Eye-D o ColorADD.
  • Estrategias cognitivas o mnemotécnicas que facilitan el reconocimiento o la memorización de los colores. Por ejemplo, asociar los colores con objetos, palabras o números.
  • Asesoramiento psicológico o educativo que ayude a aceptar y adaptarse al daltonismo. Por ejemplo, recibir apoyo emocional, orientación profesional o adaptaciones curriculares.

Conclusión

La visión a color es una habilidad que nos permite apreciar la belleza y la diversidad del mundo que nos rodea. Sin embargo, algunas personas tienen dificultades para percibir los colores debido a un trastorno genético llamado daltonismo. El daltonismo puede afectar negativamente a la calidad de vida y al desempeño de las personas que lo padecen.

Aunque no existe una cura definitiva para el daltonismo, existen algunas opciones para corregirlo o mejorarlo. Entre ellas se encuentran las gafas y lentes de contacto especiales, la terapia génica experimental y otras alternativas tecnológicas o cognitivas. Cada opción tiene sus ventajas e inconvenientes, por lo que es importante consultar con un especialista y elegir la más adecuada para cada caso.

¡Comparte la nota!
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn

Más notas de interés

Especialidades

Contactanos

Menu