La Dra. Proietti Yanina (MP 25078 ME 11246) nos brinda información valiosa y útil al respecto:
Los problemas refractivos como miopía, hipermetropía y astigmatismo en la infancia son causantes de ceguera prevenible y reversible tomados a tiempo.
Este tipo de patologías, se diagnostican con el examen completo del niño y el fondo de ojos, realizado por oftalmopediatría. Es muy importante saber que no es necesario que el niño hable o sepa las letras para detectarlos‼️ De hecho, el fondo de ojos que se realiza al año de vida ya permite empezar a detectar estos problemas visuales.
Los síntomas más comunes que puede presentar son: visión borrosa, entrecerrar los párpados, cefalea, entre otros.
Si bien, puede haber un fuerte componente hereditario, no es ley general, ya que a veces los padres no tienen el problema y el niño si.
El tratamiento principal es con anteojos, oclusión u otro método para tratar “el ojo vago” que lo determinará el médico una vez que realiza todos los estudios necesarios.
La respuesta la brinda Dra. Ferreyra Belén (MP 21481 ME 9397), médica de nuestra institución y es la que les compartimos a continuación
Muchas veces se habla de hipertensiòn ocular y glaucoma como se fueran sinónimos. Sin embargo es importe saber que NO es así...
La hipertensión ocular es el aumento de la presión intraocular por valores superiores a 20 mmhg sin que haya daños estructurales ni funcionales del nervio óptico que se evidencien con estudios como fondo de ojos, campimetria computarizada y tomografía de coherencia óptica.
En cambio, decimos que hay glaucoma, cuando ya hay un daño en el nervio óptico , es decir que en los estudios antes mencionados podemos observar las alteraciones típicas de la papila , siendo la hipertensiòn ocular el factor mas importante en generar estos daños.
Por este motivo, y sabiendo que el glaucoma es la segunda causa de ceguera a nivel mundial, es importante el control visual, ya que el oftalmologo es el único que pude detectar, controlar y tratar.
1)- No se permitirá el ingreso de acompañantes, excepto en el caso de menores de edad o pacientes discapacitados.
2)- Los pacientes deberán concurrir con barbijo, en caso de no poseerlo, se les proveerá uno.
3)- Al ingreso, se les tomará la temperatura, se les realizará una serie de preguntas y colocará alcohol en gel para su mayor protección.
4)- Los pacientes deberán aguardar en la sala de espera, respetando la distancia social recomendada, hasta ser llamados por el personal médico.
5)- Sumado a ello, existe un estricto protocolo que estipula el uso de determinados equipos de protección, de acuerdo al área de trabajo dentro del cual se desempeña cada uno de los miembros del personal. El equipo de protección personal (EPP) podrá incluir: Ambo, calzado impermeable, cofia, bata hidrorrepelente, gafas, barbijo quirúrgico o N95 y guantes.
6)- Finalmente, es importante aclarar que de manera constante se realiza la limpieza y desinfección de cada uno de los espacios por los cuales hay circulación de gente, entre ellos consultorios, salas de espera, pasillos, barandas y picaportes.
Nos esperan varios días más de aislamiento y la única forma que tenemos para seguir asistiendo a pacientes que no requieran una atención de URGENCIA es a través de la innovación.
Por eso ponemos en marcha a partir del lunes 30 de marzo, el sistema de Telemedicina.
Serán consultas online de 15 o 20 min aproximadamente, donde el médico podrá evaluar y otorgar tratamiento sin necesidad del contacto físico.
Turnos y consultas al
0810-345-0200
351-5309920
Afortunadamente, existen una serie de hábitos y recomendaciones muy sencillos para dar descanso a nuestros ojos. Son tan básicos que, en realidad, cuesta encontrar excusas para no llevarlos a cabo:
1. Acostumbrarse a cerrar los ojos cada 20 minutos. Es importante realizar descansos de unos 5 minutos cada 20 o 25 minutos de actividad intensa delante de una pantalla electrónica. De esta forma, además de descansar la vista rendiremos más y aumentaremos nuestra productividad.
2. No dejar de parpadear. El parpadeo es un acción normalmente refleja e involuntaria que se realiza cada 5 segundos aproximadamente. Pero también lo podemos hacer de manera consciente, acortando estos tiempos, con el fin de mantener mejor hidratados los ojos y retrasar la fatiga visual provocada por los sequedad ocular.
3. Mirar a la lejanía. La cuestión es desviar la vista del ordenador a menudo y fijarla en un punto más lejano, asomándonos al balcón o simplemente mirando por la ventana. Es una forma natural de relajar tanto nuestra vista como nuestra mente, y sirve también para ordenar nuestros pensamientos.
4. Mantener unas condiciones de luz óptimas. Siempre que estemos realizando una actividad que precise enfocar la vista en objetos cercanos, como leer o escribir ya sea en papel o en una pantalla electrónica, es fundamental contar con una fuente de luz suficiente, mejor natural durante el día, y por la noche se deben evitar lámparas o focos que apunten directamente a los ojos.
Fuente: https://www.clinicabaviera.com/
El Chalazion es una protuberancia en el parpado. Ocurre cuando se obstruye una glándula de secreción de aceite del parpado.
Puede comenzar como un orzuelo interno. Al comienzo puede que no se sienta ningún dolor y leve enrojecimiento. Hay que tener en cuenta que si es muy grande puede generar visión borrosa.
Se predisponen a tenerlo las personas que sufren de blefaritis (inflamación crónica del parpado), acné rosácea, dermatitis seborreica, diabetes o aquellos que ya lo sufrieron con anterioridad.
Tratamiento médico
* Compresas tibias y masajes suaves
* Antibióticos
* Nunca se debe apretar para realizar drenaje
* Suspender uso de maquillaje y lentes de contacto.
* El tratamiento quirúrgico se realiza cuando no desaparece o recidiva, cuando altera la visión.
* ¿Cuándo es necesario realizar un trasplante de Córnea?
Hay muchas condiciones que pueden afectar la transparencia total de la córnea. Por ejemplo, un trauma o lesión en la córnea que pueda dejar cicatrices, al igual que infecciones (especialmente la queratitis herpética).Una condición hereditaria llamada distrofia de Fuchs, causa fallas de la córnea. El queratocono hace que la córnea protruya hacia adelante formando una curva pronunciada. Ocasionalmente, puede haber una falla de la córnea después de una cirugía ocular, como la cirugía de cataratas.
Un trasplante de córnea es necesario si la visión no se puede corregir satisfactoriamente con anteojos o lentes de contacto, o si una hinchazón dolorosa no se puede aliviar con medicamentos o lentes de contacto especiales.
* Opciones de trasplante de Córnea
Un trasplante de córnea se realiza usando la córnea de un donante. Antes de que la córnea sea removida para un trasplante, deben realizarse exámenes de virus que causen hepatitis, SIDA y otras enfermedades potencialmente infecciosas. La transparencia de la córnea del donante también es examinada.
Durante una cirugía tradicional de trasplante de córnea (conocida como queratoplastia penetrante), una porción circular de la córnea enferma es removida. Un área circular de iguales dimensiones es cortada en el centro de la córnea del donante, y es colocada y suturada en el paciente.
En un trasplante de córnea llamado queratoplastia endotelial, sólo el revestimiento anormal interno de la córnea es removido. Un disco delgado de tejido de un donante que contenga una capa sana de células endoteliales es colocado en la superficie posterior de la córnea. Una burbuja de aire empuja la capa de células endoteliales en su lugar hasta que se sana en la posición adecuada.
Un trasplante de córnea no sería posible sin los miles de generosos donantes y sus familias que han donado tejidos de córnea para que otros puedan ver. Cada año, casi 50.000 personas con enfermedades de la córnea reciben el don de la visión gracias a los donantes de córnea.
El estrabismo es una alteración visual en donde los ojos pierden su alineamiento. Es decir, es un defecto visual que consiste en la pérdida de paralelismo de los ojos, de modo que cada uno mira en una dirección.
Es una patología que puede ser congénita o adquirida a cualquier edad.
El problema es estético y funcional, ya que para tener una buena calidad visual hay que mirar con los dos ojos el mismo objeto al mismo tiempo y en el caso del estrabismo esto no se da. En ocasiones, uno de los ojos es el dominante y el otro se desvía, pero también puede ocurrir que exista alternancia ocular, es decir, que a ratos se mire con el ojo derecho (desviando el izquierdo) y a ratos, con el izquierdo (desviando el derecho).
El estrabismo no se puede prevenir pero se puede detectar de forma precoz. Los padres del niño suelen ser los primeros en darse cuenta de la desviación ocular. El 90% tiene solución con un adecuado tratamiento clínico o quirúrgico.
El Síndrome de Down es producido por la duplicación de todo o parte del cromosoma 21. Dichos pacientes tienen el riesgo de padecer trastornos oculares. Afortunadamente, la mayoría de estos problemas tienen tratamiento sobre todo si son diagnosticados tempranamente.
Los más comunes son:
* Defectos refractivos: como miopía, astigmatismo o hipermetropía. Estos problemas pueden aparecer en la infancia o en la edad escolar, causando disminución visual. Puede solucionarse con el uso de gafas y en algunos casos (aunque no es lo habitual) con adaptación de lentes de contacto o cirugía refractiva.
* Estrabismo: Consiste en la desviación de uno o ambos ojos, condición en la cual los ejes visuales oculares no se encuentran alineados en la misma dirección. Esta patología puede requerir tratamiento clínico (uso de gafas, ejercicio con parches) o tratamiento quirúrgico sobre los músculos extraoculares.
* Blefaritis: Inflamación del borde de los párpados que provoca enrojecimiento e hinchazón local con descamación entre las pestañas. El tratamiento consiste en limpieza del borde palpebral y en ocasiones administración de antibióticos.
* Alteraciones en la vía lagrimal: es frecuente el lagrimeo de uno o ambos ojos cuando existe una obstrucción o estrechamiento del conducto lacrimonasal. Puede requerir de cirugía para solucionar la obstrucción.
* Queratocono: Adelgazamiento progresivo de la córnea, dándole un aspecto de “cono”. Su alta incidencia podría estar relacionada con el frotamiento ocular provocado por la blefaritis y trastornos en la superficie ocular. Es importante su diagnóstico y seguimiento continuo, ya que implica un importante compromiso visual.
* Catarata: Es la opacidad del cristalino que puede presentarse de manera congénita (desde el nacimiento) o adquirida (infancia o edad adulta). Aunque la prevalencia es bastante elevada sólo un pequeño porcentaje de estos casos requerirá tratamiento quirúrgico.
La salud visual de una persona con síndrome de Down es de suma importancia debido a la gran trascendencia que tiene para ellos la esfera visual en la fase de aprendizaje. Una visión con alguna alteración puede afectar directamente al entorno educacional ya que podría disminuir a su capacidad de aprendizaje y de comunicación. En definitiva, está muy vinculada con su calidad de vida e incluso con su integración.
Fuente: Departamento de Oftalmopediatría - Clínica de Ojos Córdoba-
¿Qué es el pterigion?
Un pterigion es una de las patologías oculares más frecuentes y conocidas. Crece desde la parte exterior de la córnea hacia el centro y pueden causar irritación y alteración en la visión. Cuando invade la zona pupilar se requiere tratamiento quirúrgico. En ocasiones pueden afectar a ambos ojos.
Tratamiento
No existe ningún medicamento que elimine esta lesión. En el caso de que crezca y afecte la visión será necesaria una intervención de naturaleza oculoplástica. La cirugía de pterigion se realiza con un autoinjerto conjuntival con el objetivo de que no vuelva a reproducirse. Es ambulatoria, indolora y se realiza bajo anestesia local.
En #ClínicaDeOjosCórdoba contamos con el mejor equipo médico para ayudarte a solucionar este problema ocular.
Contactate con el área quirúrgica al 0810-345-0200 INT 102/105
Fuente: https://www.oftalvist.es
Es la acumulación de fluido, que extravasan los vasos retinales, entre las capas de la retina a nivel macular. Principal causa de disminución visual en los pacientes diabéticos, ya que afecta la visión central siendo incapacitante en la gran mayoría de los casos.
Esta relacionado 100 % a malos controles de valores de glucemia, lípidos y hemoglobina glicosiladas. Además de un mal control de la presión arterial, siendo estos los principales factores de riesgo.
Síntomas
* Disminución de la agudeza visual tanto de lejos como de cerca.
* Pérdida de la visión central,( tener como una mancha en el centro de la visión). Siendo una patología incapacitante para desarrollar actividades diarias naturalmente, como la conducción, la lectura y demás actividades cotidianas.
Tratamiento
- Control metabólico estricto.
- Colocación de antiangiogenicos, que se colocan con una inyección a través de la pared del ojo. Siendo este el tratamiento de primera línea con Muy buenos resultados.
- Láser en la retina Es una opción para algunos casos seleccionados
- Cirugía se reserva para casos que no responden a tratamientos convencionales.
Es la tecnología mas avanzada actualmente en Cirugía Refractiva. Este sistema nos permite personalizar al detalle tu cirugía de LASIK o PRK para lograr resultados sorprendentes.
¿Cómo funciona?
Contoura Visión nos permite obtener información de mas de 22000 puntos de la cornea de cada paciente de manera precisa y exacta como nunca antes nos había permitido la tecnología. Así, logramos recabar información detallada de las estructuras de la cornea previo a la cirugía para luego enviar esta información al equipo de Excimer Láser para finalmente, llevar a cabo un tratamiento preciso y totalmente customizado para cada ojo y para cada paciente.
¿Qué es?
Es alteración de la visión que consiste en la percepción de dos imágenes de un mismo objeto. Puede ser horizontal, vertical o diagonal, dependiendo del lugar en el que aparece la imagen duplicada (al lado, encima, debajo o en diagonal al objeto).
La diplopía se produce a causa de un estrabismo o trastorno de la motilidad ocular. En estos casos, la visión doble es binocular (desaparece cuando tapamos uno de los ojos del paciente) y puede ser:
• Constante: el paciente ve doble todo el tiempo
• Intermitente: se caracteriza por la visión doble de los objetos en momentos concretos
En ocasiones, la diplopía solo afecta a uno de los dos ojos (es monocular) y no desaparece tapándolo. Este tipo de visión doble suele estar relacionado con otras patologías que afectan a las estructuras del ojo, que impiden que los ojos fusionen las imágenes dando lugar a una visión doble
El Dr. Anibal Moyano (Mp 37715/3) nos habla de Traumatismo Ocular
¿Sabías que los traumatismos oculares ocupan el primer lugar de ceguera monocular adquirida en el mundo? Este tipo de lesiones, relativamente habituales, pueden demandar un tratamiento urgente y por lo tanto hay que dirigirse con rapidez a un centro especializado para evitar consecuencias más graves.
El Trauma Ocular, se define como toda lesión originada por mecanismos contusos o penetrantes sobre el globo ocular y sus estructuras periféricas, ocasionando daño de diverso grado de afectación (Leve-Moderado-Severo) con compromiso de la función visual, temporal o permanente.
DATOS IMPORTANTES
* Es la Primera causa de Ceguera Monocular Adquirida.
* Responsable de 1/3 de casos de ceguera unilateral, en la primera década de la vida.
* 90% de las lesiones, son prevenibles, se pueden evitar.
Lo más importante es acudir con urgencia a un centro oftalmológico para realizar un diagnóstico temprano de la lesión.
LUNES A VIERNES 08 hs a 20 hs
© 2021 Clínica de Ojos Córdoba. Desarrollado por CUOS